Ajeno a las festividades de la noche anterior, el día 1 comenzó de buena mañana ya que sobre las ocho ya estaba en el balcón de casa, observando los gorriones comunes (Passer domesticus) moviéndose entre los bajos de los coches aparcados, a la búsqueda de restos y migajas de las que alimentarse. Un vistazo hacía las cercanas crestas del Barranc del Cint, y detecto el vuelo bajo y pesado de los buitres leonados (Gyps fulvus) a la búsqueda de térmicas.
En poco menos de media hora la mochila con cámaras, telescopio y trípode estaba preparada. Durante el camino de salida del núcleo urbano de Alcoi, observo algunas personas que, con paso cansado, zigzageante y dubitativo, digno de un protagonista de la serie Walking Dead, evidencian que para ellos el año 2013, aún no ha acabado.
Desde las nueve de la mañana, me dispongo ha realizar los transectos por el embalse de Beniarrés y por el río Serpis en la zona de la cola del embalse. A los diez minutos del primer transecto y repetido tamborileo sobre troncos secos de chopos negros, me pone en estado de alerta. ¿Picos picapinos? ¿En cuatro troncos de chopos muertos? Y armado de paciencia, me agazapo entre juncos y con los prismáticos escaneo concienzudamente cada tronco de arriba abajo. Y allí estaba uno de ellos, luciendo el intenso color rojo de las infracoberteras caudales a la tibia luz de la mañana. Para mí, el día y el año no podían haber comenzado mejor. Ya estaba siendo un Gran Año.
El río Serpis
Pico picapinos (Dendrocopos major)
Pudiera ser que esta especie sea una de las más escasas dentro de las comarcas alicantinas. Según creo recordar la última cita de esta especie, de la cual tengo constancia, es de mayo del año 2001.
Garceta común (Egretta garzetta)
El río Serpis y al fondo la sierra Mariola con la cima del Montcabrer
Calamón común (Porphyrio porphyrio) acosado por un somormujo lavanco.
Grupo de cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo) soleándose en una isla de vegetación en medio de la Albufera de Gaianes.
Somormujo lavanco (Podiceps cristatus). Muy abundante en las aguas abiertas del embalse de Beniarrés, censándose 54 ex.
La mañana había sido fructífera en todos los sentidos. Llegaba el mediodía y ya iba siendo hora de volver a comer y descansar brevemente ya que por la tarde tenía planificada otra salida. Estamos a principio de invierno, nohace un frío excesivo y tocaba probar si los búhos reales estaban ya en celo y dejaban oír su ulular.
A media tarde me desplazo hacia un pequeño barranco donde una pareja viene criando año tras año. Al final, de los búhos ni rastro, pero un cárabo común si que dejó oír su voz marcando su territorio. Gorriones chillones, reyezuelos listados y cogujadas montesinas se sumaban a la lista de mi cuaderno de campo.
1 | Podiceps cristatus |
2 | Phalacrocorax carbo |
3 | Ardea cinerea |
4 | Egretta alba |
5 | Egretta garzetta |
6 | Anas platyrhynchos |
7 | Gyps fulvus |
8 | Buteo buteo |
9 | Porphyrio porphyrio |
10 | Gallinula chloropus |
11 | Fulica atra |
12 | Scolapax rusticola |
13 | Actitis hypoleucos |
14 | Larus ridibundus |
15 | Columba livia |
16 | Streptopelia decaocto |
17 | Strix aluco (Oído) |
18 | Athene noctua (Oído) |
19 | Dendrocopos major |
20 | Galerida theklae |
21 | Anthus pratensis |
22 | Motacilla alba |
23 | Motacilla cinerea |
24 | Turdus philomelos |
25 | Turdus merula |
26 | Erithacus rubecula |
27 | Phoenicurus ochruros |
28 | Saxicola torquatus |
29 | Regulus ignicapilla |
30 | Cettia cetti |
31 | Phylloscopus collybita |
32 | Sylvia atricapilla |
33 | Sylvia melanocephala |
34 | Periparus ater |
35 | Parus major |
36 | Certhia brachydactyla |
37 | Pica pica |
38 | Sturnus vulgaris |
39 | Sturnus unicolor |
40 | Passer domesticus |
41 | Petronia petronia |
42 | Fringilla coelebs |
43 | Carduelis chloris |
44 | Carduelis carduelis |
45 | Serinus serinus |
No hay comentarios:
Publicar un comentario